Economía de México crece a su menor ritmo en 5 años
26/02/2019
El Producto Interno Bruto aumentó 2% en 2018 de acuerdo con
cifras desestacionalizadas y revisadas del Inegi. El Producto Interno Bruto
(PIB) aumentó 2 por ciento en 2018 respecto a 2017, con cifras
desestacionalizadasy revisadas del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi) publicadas este lunes.
El crecimiento es el más bajo desde 2013, cuando se reportó
un incremento de 1.4 por ciento.
En 2017, el avance fue de 2.3 por ciento, en 2016 fue de 2.7
por ciento; mientras que en 2015, la economía creció 3.3 por ciento, en 2014
fue de 2.8 por ciento y en 2013 fue de 1.4 por ciento.
En el cuarto trimestre, el PIB tuvo un incremento de 0.2 por
ciento respecto al trimestre anterior, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.
En comparación del cuarto trimestre con el mismo periodo de
2017, tuvo un incremento de 1.7 por ciento, cifra que va en línea con lo
estimado por analistas consultados por Bloomberg, quienes preveían este
incremento.
Sin embargo, el dato es menor a lo informado en enero, que
era de 1.9 por ciento. Los dos sectores que más impactaron en esta caída fueron
las actividades secundarias y las terciarias.
Por una parte, durante el último cuarto de 2018, el sector
secundario, que es aquel que contabiliza el desempeño de las actividades
manufactureras, de minería, construcción y otras diligencias, pasó de registrar
una caída de 0.6 por ciento a una contracción de 0.8 por ciento a tasa anual,
lo que representó su mayor caída en nueve meses.
De manera desagregada, se observó que el desempeño de la
minería es lo que más ha golpeado al sector, por lo que continúa siendo su
mayor lastre, al acumular 20 trimestres consecutivos pisando terreno negativo.
Tan solo dentro del periodo de octubre a diciembre, dicho sector reportó una
contracción de 7.24 por ciento a tasa anual.
El desempeño de la construcción tampoco fue alentador, ya
que su desempeño cayó 2.05 por ciento a tasa anual, aunque las industrias
manufactureras y las “utilities” sacaron ‘la casta’ por el sector, al registrar
avances de 1.6 y 1.69 por ciento a tasa anual, respectivamente.
A su vez, las actividades terciarias, principal motor de la
economía nacional, también mostró un crecimiento menor a lo que se esperaba, ya
que en la estimación oportuna publicada por el Inegi, se dijo que durante el
cuarto trimestre dicho sector habría crecido 2.8 por ciento a tasa anual,
cuando en realidad la expansión económica fue de 2.7 por ciento.
De los 15 subsectores que integran al sector servicios, únicamente
en tres se observó una variación negativa.
La mayor caída recayó en el área denominada otros servicios
excepto actividades gubernamentales (1.2 por ciento anual), seguido de los
corporativos (0.72 por ciento anual) y las actividades legislativas,
gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y
extraterritoriales (0.44 por ciento).
El mayor dinamismo del sector lo arrojaron los servicios
financieros y de seguros, al crecer 9.05 por ciento a tasa anual durante el cuarto
trimestre de 2018, lo que reflejó su mayor alza en los últimos ocho meses.
Respecto al sector primario, que es aquel que engloba
actividades de agricultura, ganadería y pesca, el Inegi realizó una ligera
revisión al alza, al pasar de 2.5 a 2.7 por ciento a tasa anualizada.
El economista de Grupo Financiero Banorte, Francisco Flores,
estimó que la desaceleración del cierre del año pasado continuará al menos
durante el primer trimestre de 2019.
“En primer lugar, la actividad económica a nivel global se ha moderado, en particular del sector manufacturero. Por otra parte, recientemente revisamos nuestro pronóstico de crecimiento para 2019 de 1.8 por ciento a 1.5 por ciento, principalmente por choques transitorios en los dos primeros meses del año incluyendo retrasos en la distribución de combustibles en varios estados, bloqueos a vías férreas en Michoacán y huelgas en Tamaulipas”, dijo.
Deja una respuesta